Barrilete a algún lugar ..

Si alguien te lleva de la mano
te das cuenta
de que la mano tiene corazón
dos manos juntas
se entienden más
que todas las personas
que todos los seres
están juntas
completamente
si alguien te lleva de la mano
solo la mano vive
el resto del cuerpo
está desmayado
la mente duerme
y vas como un barrilete
a cualquier lugar
que siempre te sorprende.

ROBERTA IANNAMICO


El corazón y los amantes.

El corazón empieza bajo tierra,
pero acaba en tus labios y en los míos.
La muerte entonces duda en las cornisas
y una convalecencia de ojos largos
desprende las arrugas del temblor.

No hay que negar que eso nos salva,
pero entre tantas cosas tan perdidas
no es posible aceptar la salvación.

Y las manos, sin darse cuenta aprenden
el gesto incorregible
de volver a enterrar el corazón. 

Porque el centro del amor
no siempre coincide 
con el centro de la vida. 

Ambos centros se buscan entonces
como dos animales atribulados.
Pero casi nunca se encuentran,
porque la clave de la coincidencia es otra: nacer juntos.

Nacer juntos,
como debieran nacer y morir
todos los amantes.


Perú - Un Sol, señorita linda.

Tomé el avión de las 19 hs. hacia las tierras del PERU.
Lima
Todo comenzaba a tener otro color, otro aroma. En tan solo un par de horas el aire se tornó denso, casi como si faltara por completo. Claro, estabamos a mas de 3000 mts de altura, en una cultura llena de magia, color y encanto.
Llegué a LIMA, donde me recibió Noel, un agente del Peru. Muy amable por cierto, recorrimos desde el aeropuerto de Lima, Jorge Chavez (Provincia de Callao), hasta el hotel donde me alojaría para mi primer noche bajo el cielo Peruano.
La carretera hasta ahí, era por la costa, bordeando el Oceáno Pacífico, aire que no acostumbro a respirar, junto a las nubes super bajas.
Al otro día bien temprano, tomé un vuelo hacia la ciudad que había escuchado nombrar muchísimo: la ciudad del CUSCO.
Cusco.


Cusco.



En Cuzco me recibe Tania, agente responsable de darme indicaciones para visitar al otro día la ciudadela de Machu Picchu.
Pero aún faltaba un día par el anciado momento de conocerla. Para ello, tomé un tour por el casco historico del Cusco.
"Beto", quien conduciría la combi hacía el recorrido asignado, le abre la puerta a "Edwin", mi super guía, con conocimientos profundos de la historia y cultura Inca, además de su corazón tierno y cuentos oportunos que iba largando a lo largo de la excursión, los cuales me hacían meterme cada minuto un poquito mas en la cultura de su país que hoy estaba viviendo con mi propio cuerpo. 
Edwin, me llevó por muchos lugares de ruinas.

Qorikancha
Recinto del Oro/Plata.
Antes conocido como ‘IntiCancha’ (recinto del sol). Éste fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cuzco, en el Perú.
El recinto de oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu.
El frontis era un hermoso muro proveniente de la más fina cantería, decorado únicamente por una banda continua de oro puro de una palma de alto, a tres metros del suelo, y un techo de paja fina y delicadamente cortada.
En uno de los bloques de la segunda hilada se observan tres agujeros que pudieron ser utilizados para evacuar las aguas de las lluvias del patio interior, o como salida de la chicha que se ofrecía como ofrenda. Según los experimentos de Augusto León Barandiarán, si se golpea dentro de los agujeros se pueden escuchar las notas musicales "re", "la" y "mi".
Recinto del Sol/Plata - Quoricancha



Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados que expresan la sobria estética de la construcción en el Imperio inca. Antiguamente no existía el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial y el muro giraba en ángulo recto hacia la calle Ahuacpinta, se pronuncia como ‘Awaq Pinta’, la cual aún conserva un tramo del muro original de casi sesenta metros de largo. En el lado opuesto a esta calle, el muro se hace curvo al girar más de 90 grados, y continúa con una curva suave que fue cortada durante la construcción del templo. El muro del Qorikancha coronaba un sistema de andenes que bajaban hasta el río.
Visité otro templo hermoso, como el de Saqsayhuamán. En aymara (idoma además del quechua que se habla en Perú) de ‘saqsaw’, lugar de saciarse, y ‘waman’, halcón, es decir, "Lugar donde se sacia el halcón".
La "construcción ceremonial" de Sacsayhuamán está ubicada a 2 km del Cuzco, capital del antiguo Imperio inca; se encuentra a una altura de 3.700 msnm y abarca una extensión de 3.093 hectáreas. El valle se encuentra cercado por las montañas Ausangate, Pachatusán y Cinca, y esta bañado por el río Tullumayo. Esta zona posee un paisaje de gran belleza, flora y fauna abundantes, entre la que destacan las llamas y los halcones.
Esta fortaleza, se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XVI. No se puede asegurar que fueron los Incas quienes construyeron Sacsayhuamán, pues no tenían los conocimientos para manejar la piedra como se ha encontrado en las ruinas. Según algunos estudiosos, esto data de más de 3000 años o más de antigüedad ... y su construcción es, definitivamente inexplicable!!
La construcción en sí es peculiar, ya que algunas de las piedras que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno se pregunte cómo es que las lograron transportar. Las piedras fueron encajadas con una precisión casi inimaginable. Resulta inexplicable descifrar cómo los incas pudieron cortar las piedras con tal maestría que no entra ni siquiera la lámina de un cuchillo entre dos piedras. El complejo también consta de una especie de toboganes grandes de piedra por donde el visitante se puede deslizar.

En Sacsayhuamán se lleva a cabo, el 24 de junio, en el solsticio de invierno, el festival anual del Inti Raymi, donde se escenifica el ritual incaico de culto al Dios Sol o Inti. La gente lugareña se moviliza con disfraces coloridos y baila danzas típicas, repitiendo así la tradición de sus antepasados.
Anilinas para Teñido de telas y cueros.

Toamtes, papas y cebollas en la Feria de Verduras de Pisac.


Feria de Aguayos en Pisac.

 Chinchero
El Distrito peruano de Chinchero es uno de los 7 distritos de la Provincia de Urubamba, ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco.
Aquí está lo que en la época incaica fue la hacienda real de Túpac Inca Yupanqui, así como un templo colonial construido sobre basamentos de dicha civilización, especialmente las típicas puertas o ventanas más anchas abajo y más angostas arriba, lo que fue una característica de la arquitectura incaica.
Y también visité otros como Q’enqo y Pukapukara.










Valle Sagrado
El domingo de pascuas, arranqué viaje hacia el Valle Sagrado, sosteniendo la esperanza de llegar a presenciar la mita típica religiosa católica en el pueblo de Pisac. Donde los jefes de las diversas familias, van llamando al resto de los ciudadanos a formar parte de la ceremonia típica en 'quechua' de su pueblo, que tiene lugar en la iglesia del lugar.

Jefe de Familia e hijo, en la Seremonia en Quechua - Domingo de Pascuas - Pisac

Jefe de Familia e hijo, en la Seremonia en Quechua - Domingo de Pascuas - Pisac

Mujer caminante hacia la feria de verduras de la Plaza ventral de Pisac - Valle Sagrado.

En el camino paré en el mirador del TARAY, donde pude apreciar el comienzo del Valle Sagrado: las terrazas de diversos verdes decoraban las montañas, el cielo azul, las nubes bajas (por la gran altura en la que se encuentran), y el río Urubamba debajo, el cual nace en el nudo del río Willcanota a 4.314 mts de altura, en el departamento de Cusco, en la parte suroriental del Perú. En su curso alto lleva el nombre de río Willcanota, que conservará hasta llegar a la pequeña ciudad de Urubamba ("Willca" significa: sagrado).
Pasamos por CORÁO, un pueblo donde todas las casas tienen sobre sus techos toritos de arcilla, unas vasijas y una cruz católica, como símbolo de protección del hogar.


Mirador de TARAY - Valle Sagrado

Cada paso la tierra va tomando un color incaico, y el aire se va poniendo caluroso. Para esto disfruto hablar con la gente del lugar, y para refrescarme decido saborear una Cusqueña “bien heladita al tiempo”, como suele decirle mi amiga Nelly, mi guía al Valle Sagrado.
En el camino es muy fácil darse cuenta donde conseguir bebidas (chicha) y comidas (rosca de pan) en los hogares del lugar. Los dueños de casa colocan en sus puertas de entrada al hogar un canasto para indicar que ahí se vende el pan típico del lugar; y colocan un largo palo de madera, con bolsas de plástico en su extremo, éstas de distintos colores, para diferenciar su servicio. Bolsa de color Rojo para ofrecer “La chica” (bebida típica del Perú); y bolsa Azul para avisar que el marido no se encontraba en casa.
Puede ser que en el transcurso del camino y por la altura en la que estamos, uno sufra de congestión nasal, para ello Nelly me convidó un aceite de Muña, una planta medicinal muy buena para esto.
Con el aroma de la muña a mi alrededor, y el paisaje verde de montañas trabajadas, Nelly me cuenta el significado de unas tumbas y la creencia de los incas en una segunda vida. El pasaje hacia ella, pasando por el Husupacha (tiempo presente), Haypacha (tiempo terrenal), Hanapacha (tiempo de los Dioses).
Tambomachay
Tambomachay en quechua mach'ay significa “lugar de descanso”.
Está ubicado cerca del Cuzco, en el Perú. Es un sitio arqueológico que fue destinado al culto al agua y para que el jefe del Imperio inca pudiese descansar. Consta de una serie de acueductos, canales y varias cascadas de agua que discurren por las rocas. Lo sorprendente de esto es que de una cascada principal, los Incas crearon dos cascadas secundarias, las cuales son exactamente iguales. Es decir, si uno coloca dos botellas vacías, una en cada cascada, las dos se llenan al mismo tiempo.
Aquí también hubo una especie de jardín real cuyo regadío provenía de un complicado sistema de canales especialmente hechos para tal función. Así mismo consituía una zona de control de las personas que venían del Antisuyo, porque allí existía un torreón de control.
Acá existen unas fuentes, que son las fuentes de la juventud eterna. Decían que quien se daba un baño en estas fuentes permanecería en la juventud. Obviamente que no tenía nada que perder, por lo cual me di un refresco en esa agua cristalina y fresca en la fuente de juventud eterna de Tambomachay.



Fuente de la Juventud 
A lo largo del camino por el Valle sagrado, observé una flor roja, muy hermosa que decoraba aún más las terrazas verdes de cultivos.
Esta flor roja es la Kiwicha o Amaranto, una flor que se usa como semilla/cereal para diversas comidas, sobre todo para el desayuno, para arrancar el día con toda la fuerza.
Paramos a almorzar en un restaurante típico. En este probé diversos sabores del Perú.
Comencé con una sopa típica de trigo y champignones. Lo acompañe con un plato pequeño de CauCau o mondonguito, como ellos le llaman. 

Como plato principal probé el Chau Fa de Quinua, hecho con Kion (Gengibre), cebolla, pimiento rojo, pimiento verde, jamón y huevo.

Si uno está con mucho hambre recomiendo probar el “pollo a lo sal”, y acompñarlo con un bocadito de "Trucha frita al comino", y papa amarilla o papa peruanita rellena de choclo blanco. Como así también el típico plato rapido "Salchipapa con huevo".
Para terminar, de postre es aconsejable probar una empanadilla de maiz, y fruta del nispero en almibar.
Empanadilla de Maiz y nispero al almibar


Salchipapa

Machu Picchu
Tomé una combi muy temprano a la mañana, a eso de las 4.30am.
Hacía frio, húmedo, pero con un cielo que amenazaba con despejar todo el tiempo.
Tenía una sensación como si supiera de antemano que iba a hacer un gran día de sol. Los del lugar decían que iba a “solear lindo” durante el día.
Así fue cuando llegué al pueblo de Ollantaytambo, a eso de las 6.20am, donde tomé mi tren (nca Rail) hacia el pueblo de Aguas Calientes, en el faldéo de la ciudadela Inca del Machu Picchu.
El recorrido va por el valle donde corre el río Urubamba, con ese color amarronado, que se debe a  la composición arcillosa de la tierra de la zona, y las aguas que bajan por deshielo traen ese color para acompaña el paisaje en su totalidad.
Llegué a la base donde me tomé una combi que sube por la montaña vecina a la cuidadela, que me llevaba hasta la entrada oficial del Machu Picchu.
A eso de las 8.30am estaba pisando la puerta del sol, entrando como en aquellas épocas a la ciudad Inca mas asombrosa de la historia.
El verde de las terrazas apuntadas al Este (por donde salía el sol), teñía el paisaje de un tono cristalino. Podía imaginarme por un segundo la vida en ese momento. La cultura Inca en su máxima expresión. El cultivo de la tierra y el sistema de flujo del agua perfectamente calculado por sus senderos de piedras y adobe.
Machu Picchu


Machu Picchu desde Wainapichu
Recorrí la ciudadela, paso a paso, casa a casa, terraza a terraza. En todo momento una pregunta invadía mi tranquilidad: “Como hicieron para hacer esto?”.
Es increíble la perfección en cada piedra, la altura y la inteligencia en cada colocación. Todo su significad, tanto agrícola como astronómico. Todo alineado a los astros. La cruz del sur y el sol, elementos fundamentales en toda su construcción.


Ciudadela de Machu Picchu desde la puerta del Sol.


Llegó el momento de emprender caminata cuesta arriba, bordeando los precipicios del Wainapicchu, morro verde que se ve detrás de cada foto típica de la ciudadela.


Desde allí arriba la vista es imponente, logras dimensionar el trabajo, la labor, la perfección en cada metro.  Llegué hasta el Templo de la Luna, donde me senté y en medio de cada respiración contemplando el paisaje, medité y sonreí.




Islas flotantes de los UROS - PUNO - Lago Titicaka.
Llegué a PUNO. Un pueblo de color marronaso, calles grises, muchísima gente caminando, puestos de artesanías sobre la calle peatonal, montañas verdes conteniendo, en las calles taxis de motos con tolditos subiertos y el lago Titicaka de fondo.
Desde su puerto, bien temprano, salió una embarcación lago adentro, pasando por las dos penínsulas que encierran la parte del "lago chico" del Titikaca, rumbo a las Islas flotantes de los Uros.
Las islas flotantes de los uros son un grupo de islas artificiales hechas de totora construidas en el lago Titicaca. Sus habitantes son los uros, un pueblo ancestral que actualmente se distribuye en la meseta del Collao y que en el Perú, sólo habitan en las islas flotantes ubicadas en la bahía de Puno.
La subsistencia en las islas flotantes se basa en una cultura ligada al lago y a la totora que brota del fondo del lago.
La construcción de estas islas se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece más tupidamente, formando una capa natural a la que los uros denominan khili; sobre ésta capa construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que denominan estera. Cada vivienda es de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios. Antiguamente, para la calefacción y la iluminación solían usar velas, pero desde el primer gobierno de Fujimori, se implementaron paneles solares, con el fin de prevenir accidentes.
En las islas también construyen corrales para criar chanchos, cuyes y aves de corral. A su vez cuentan con iglesia y escuela adventista.
En el Perú existen más de 20 islas de la etnia URO Chulluni, el número de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre tres y diez. Y en cada isla hay un jefe de familia.
Isla flotantes de los Uros - Lago Titicaca -






En la isla se maneja un sistema de trueque, que se da lugar en el “Ácora”, mercado del trueque. Allí uno puede deleitar las 4.000 variedades de papas y 17000 variedades de maíz.
La totora, no solo sirve para la construcción de sus viviendas, embarcaciones y decoración de la isla, sino que también la parte mas cercana a la raíz, es comestible, con gusto similar a la lechuga, la parte blanca sirve de alimento para su población. Esta parte blanca se llama “Chúio”.
Las casas están construidas a 30cm sobre el nivel del piso, para que estás no sufran de la humedad de él.















Vasija y totora - Isla flotante de los Uros - Lago Titicaca


Isla de TAQUILE
La isla de Taquile, es una isla que se sitúa a 2 horas aproximadamente desde las Islas de los Uros. El paisaje es rocoso, montañoso y amplio gracias al lago Titicaca.

Llegué al puerto de Taquile, donde desembarcamos, y caminamos cuesta arriba hacia la plaza central, donde justo, en la semana que la visitaba festejarían el aniversario de la isla.
Llegué a la plaza central, y habían niños y adultos todos vestidos con sus atuendos típicos, de fiesta, colores flúo e instrumentos acordes para la ocasión.
En la isla mantienen costumbres para diferenciar el estado civil de los hombres y las mujeres. Or ejemplo los hombres que vestían sombrero de varios colores: eran hombres solteros. Sombrero con una tirita de color rojo: hombre casado. Y sobrero totalmente rojo: autoridades de la isla.
Para las mujeres funcionaba algo similar, pero con sus vestidos. Mujeres con vestido de colores fuertes y llamativos: mujer soltera. Mujer con vestido de color oscuro: mujer casada.
Llegué a la plaza central, y todo el pueblo parecía reunirse ahí por “una chica bien heladita al tiempo”, antes de empezar con la celebración.
Isla Tequile

Plaza central - Isla Tequile



Caminé unos 30 minutos por terrazas de plantaciones, con algunas ovejas y vacas, hasta que llegué al restaurante “SAMARY”, donde me sirvieron una trucha autóctona del lago Titicaca, con unos batones de papas fritas y un arroz típico y un Omellete de cebolla. Esto acompañado de un “tecito de Muña y Coca”, que venía muy bien para combatir la sensación de ‘apunamiento’ (recordemos que estába a unos 4.800 mts sobre el nivel del mar!!!).



Nazca - Lineas de Nazca
Las líneas de Nazca se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa (Perú). Fueron trazadas por la cultura Nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.
Desde 1994 el Comité de la UNESCO ha inscrito las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana como Patrimonio de la Humanidad.
El astronauta - Linea de Nazca






Reserva Natural - Desierto de Paracas

La reserva natural de Paracas la recorrí con un guía que me llevó horas por desierto mas seco del mundo. En esta región llueve únicamente de 2 a 3 días al año. 
Podes caminar por kilometros y kilometros, y no se va a divisar ni un solo árbol en el paisaje. 
Este desierto se encuentra accidentado por las costas del Oceanio Pacífico, formando en un lgar especifico una playa de arena de color, llamada “Playa Roja”.



Paracas - Islas Ballestas
El viaje en lancha hasta el complejo de islas rocosas llamadas Islas Ballestas, permite apreciar a diversas especies en su medio ambiente de forma segura. Se ven pelícanos, pingüinos, aves de rapiña, gaviotas, entre otras.
 El circuito completo dura dos horas aproximadamente y comienza a las 7:30 am. Navegando hacia las islas Ballestas, en el camino se puede apreciar El Candelabro que es un geoglifo de grandes dimensiones que sirve de faro a los navegantes. Este geoglifo está relacionado con las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana.
Aunque la visita a las Islas Ballestas es desde el punto de vista ecoturístico la excursión más conocida de la costa peruana, desde hace pocos años las Islas Palomino, en el Callao, se han convertido en una alternativa a los visitantes que por diversas razones no puedan llegar a Paracas.
Las Islas Ballestas pertenecen a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
Islas Ballestas - Paracas -











Me quedo con esta frase que creo que representa al país que visité, el país del PERU:
“Donde las místicas creencias del cielo, la tierra y el alma se volvieron un arte”